miércoles, 24 de marzo de 2010
Pink Floyd demanda a EMI por la venta de música en la red
El grupo de rock Pink Floyd ha llevado a los tribunales a la compañía discográfica EMI por sus diferencias sobre la venta de sus canciones en internet.
Leer más
martes, 23 de marzo de 2010
Soluciones propuestas al dilema del press-clipping: Una entidad de gestión
Posteriormente una sentencia del Tribunal de Defensa de la Competencia vio en esta iniciativa un peligro de monopolio del mismo press clipping y vetó la misma.
Aún así, nada impide que dichas entidades promuevan una sociedad mercantil legitimada por cesiones de derechos y que se encargue de reclamar la fraudulenta utilización de su propiedad.
De hecho y casi coincidiendo con la propuesta de la APM, la AEDE (Asociación de Editores de España) ha anunciado también un acuerdo con las principales empresas del clipping: Sofres y Acceso.
AEDE además manifiesta que son los únicos titulares legítimos para llegar a acuerdos con estas empresas. Son los titulares, siempre y cuando, como hemos apuntado más arriba, no esté expresamente pactado con el periodista en su contrato laboral.
martes, 16 de marzo de 2010
Soluciones propuestas al dilema del press-clipping
La Asociación de la Prensa de Madrid y su pretensión de convertirse en Sociedad de Gestión de Derechos
La Asociación de la Prensa de Madrid anunciaba hace unas semanas que comenzaría a gestionar un fondo para los periodistas que se nutriría del pago de las empresas de clipping de 4 céntimos de euro por cada artículo reproducido.
La APM apuesta por los periodistas como autores y únicos titulares del derecho de autorizar o prohibir la reproducción de sus obras.
Lo que se desconoce es el modo de gestionar dicho fondo y ni si cuentan con la autorización de los titulares de los derechos. En el procedimiento de admisión a dicha asociación no consta en ningún momento la cesión de derechos de propiedad intelectual a la misma, ni autorización a actuar en su nombre en estas circunstancias.
De modo, que aunque quedara demostrado como regla general que el artículo 32 se refiere a los periodistas como autores, la APM no puede cobrar ningún tipo de cantidad en ese concepto. En mi opinión no estaría legitimada para ello.
miércoles, 10 de marzo de 2010
Los periodistas quieren participar en el debate de los derechos de autor
martes, 9 de marzo de 2010
El formato impone la solución: reproducción ilícita de obras literarias en internet
lunes, 8 de marzo de 2010
La regla de los tres pasos, o el olvidado artículo 40 bis

Los artículos del presente capítulo no podrán interpretarse de manera tal que permitan su aplicación de forma que causen un perjuicio injustificado a los intereses legítimos del autor o que vayan en detrimento de la explotación normal de las obras a que se refieran
viernes, 5 de marzo de 2010
El segundo párrafo del artículo 32.
La reciente reforma de
De forma lógica, la nueva redacción ha previsto que las revistas de prensa consisten en una simple recopilación y no se pueden amparar bajo la excepción de la cita.
Dota al autor de un ius prohibendi de su propiedad. Un derecho a prohibir o autorizar su explotación. Y percibir una remuneración equitativa, cuya realización le conviene un sistema de gestión colectiva.
jueves, 4 de marzo de 2010
El artículo 32. La cita y la revista de prensa
El clavo ardiendo al que se amarraban las empresas del clipping es la excepción recogida en el artículo 32 de la LPI.
Dicha excepción es la cita. La cita es un tradicional límite de los derechos de autor que tiene todo su sentido en el ámbito académico y científico. Se trata de incluir fragmentos (no toda la obra) de obras ajenas en una propia (es decir, debe haber una obra preexistente), con la finalidad de realizar un análisis, comentario o juicio crítico sobre la misma.
Todo ello cumpliendo una serie de condiciones
- citar obras ya divulgadas
- con un fin docente o de investigación
- debe estar justificada
- citando el nombre del autor
El confuso artículo 32 anterior a la reforma, terminaba con un lacónico: “tendrán la consideración de cita las revistas de prensa”. (1)
La redacción de este artículo dejaba un concepto jurídico totalmente indeterminado, y abandonaba el problema a la discusión doctrinal y jurisprudencial.
El análisis de dicha frase permite llegar a la siguiente conclusión.Si las revistas de prensa tienen la consideración de cita, deben por lo tanto cumplir las condiciones que se imponen a estas y más arriba hemos reproducido.
En primer lugar la Ley ni siquiera define lo que es una revista de prensa.
Si tomamos el ejemplo de una revista de prensa corporativa, en la que el gabinete de prensa de una empresa realiza un compendio de todas las apariciones de la empresa en medios de comunicación, tenemos como resultado una antología de noticias sin más disposición y unión que en todas ellas, en algún punto del cuerpo de la noticia aparece el nombre de la empresa o alguna alusión a la misma.
Hagamos un análisis desde las condiciones previstas para la cita:
- las noticias se incluyen enteras, no fragmentos.
- No hay una obra previa, sino que se realiza una obra nueva uniendo las noticias
- No existe la finalidad de realizar un juicio ni análisis crítico de la obra ajena
Por lo tanto las revistas de prensa no cumplen las condiciones impuestas a las citas.
Una interpretación en la que simplemente el legislador quisiera convertir la revista de prensa en cita de forma automática provocaría un agravio comparativo con los trabajos científicos y académicos que cumplen escrupulosamente con las condiciones legales.
Además, la revista de prensa provoca un lucro cesante en el titular de los derechos de propiedad intelectual de las noticias: deja de vender periódicos.Parte de la doctrina vio en este artículo y en esta interpretación un fin informativo o de derecho de acceso a la cultura (2). Interpretación que considero que no se ajusta a ese principio y que provoca una injusta carga sobre el titular de derechos.
(1) La voluntad primera del legislador fue incluir la referencia a la revista de prensa en alguno de los artículos referidos a los límites. Al final de decidió por incluirla en la cita, pero podría haber sido incluida en el siguiente artículo.
(2) Carmen Perez de Ontiveros, en Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual. R. Bercovitz (ed.). Ed. Tecnos. Madrid 1996.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Un juez ordena el 'cese inmediato' a una empresa de 'press-clipping'
El fallo especificaba que esta empresa de resúmenes de prensa debía "cesar de forma inmediata" su actividad.
El auto se produjo después de que el pasado 20 de mayo de 2009 el mismo tribunal fallara en contra de la empresa y a favor de la denunciante, la Asociación de Española de Editores (Aede), y de 55 editores de diarios españoles, que tras conocer la sentencia solicitaron su ejecución provisional, según explican hoy en un comunicado los editores.
Leer más
martes, 2 de marzo de 2010
Paul Auster, sobre el e-book y los derechos de autor
- Puede animar a la lectura. Ahora bien, el problema es cómo regular el negocio y la piratería. Los jóvenes piensan que todo debería ser gratis, y no es así. Hay que educar para que entiendan que las obras están hechas con muchos sacrificios y que tienen que ser pagadas. Después, veremos si la gente prefiere el e-book al papel, cosa que no creo. Mi hija tiene 22 años y no está interesada en leer en una pantalla
Los editores ya ven señales que anuncian la tormenta
Cita a un autor que no existe
Jean-Baptiste Botul no existe, pero Bernard-Henri Lévy (BHL) ha demostrado lo contrario citándolo como referencia académica de sus tesis antikantianas. El filósofo 'chic', en efecto, menciona las conferencias de Botul en la Pampa y recurre a unas reflexiones aireadas en Paraguay. Ignorando que Botul es un invento del profesor y sátiro Frédéric Pagès. Suyo es el 'Diario de Carla B' (Carla Bruni) que aparece los miércoles en semanario 'Le Canard Echaîné' y suya fue también la idea de engendrar a un pensador postkantiano y extravagante.
"Resulta que fue una patraña", admitió BHL en la web de su revista 'La Regle du Jeu'. "Fue una patraña realmente brillante y muy creíble. Así que me han pillado, a mí y a los críticos que leyeron el libro cuando se publicó. Así que lo único que puedo decir, sin remordimientos, es: ¡Felicidades al artista!".
Llama la atención que BHL no se percatara de semejante travestismo. Y que concediera valor filosófico a las absurdas obras de Botul. Entre ellas 'La vida sexual de Kant' y 'Landru, precursor del feminismo', ambas escritas con la pluma impostora de Pagès. El desliz de Henri Lévy recorre la web, los mentideros y la prensa seria. De hecho, fue un artículo aparecido en 'Le Nouvel Observateur' el que alertó del traspiés de BHL. Grave e insólito en la medida en que el filósofo francés cita a Botul para demoler a Kant.